martes, 25 de noviembre de 2008

PARROQUIA MAIQUETIA

Esta parroquia limita, por el Este con La Guaira, llegando hasta la Quebrada de Mapurite; por el Oeste con Catia La Mar, sirviendo de límite la Quebrada Curucutí. Maiquetía ocupa un área de 99,6 kilómetros en su extensión.

La temperatura media de Maiquetía es de 26,6°, un poco más baja que la de La Guaira. A pesar de la humedad bastante alta en el litoral, las lluvias son escasas, así la media pluviométrica de Maiquetía es de 684 mm., lo que da origen a una vegetación eminentemente xerófila, mientras que en las playas la vegetación es halófila -uva de playa y cocoteros-. Cuando soplan los vientos del norte los efectos producen catástrofes, dado que los valles de montaña son de dirección Norte- Sur, y recogen plenamente los vientos, los cuales condensan su vapor entre los paredones de los altos, produciendo precipitaciones de un volumen extraordinario con deplorables consecuencias.
parroquia populosa. Básicamente conforma el centro comercial del estado Vargas. Comercios y actividades aduaneras y de almacén se desarrollan en ella debido a su cercanía con el puerto de La Guaira.

Es sede de empresas aduaneras, bancarias, tiendas e institutos educativos.
Incluso, para quienes son afectados por la crisis económica del país, agravada por la catástrofe vivida en la región, sus calles albergan un sinnúmero de vendedores informales, mejor conocidos como buhoneros.
Los ríos que causaron estragos en esa parroquia son Piedra Azul, Quebrada Seca y Curucutí. Las zonas más afectadas fueron El Rincón, Quenepe, Montesano, El Brillante y los muelles de remate del Puerto de La Guaira (ubicados en Maiquetía).

Anteriormente, Carlos Soublette y Maiquetía conformaban una sola parroquia, razón por la que la OCEI realizó un censo tomando estas dos parroquias como una sola. Y pese a que el impacto que sufrió la zona fue alto en materia de infraestructura, las estadísticas muestran que el descenso demográfico no fue tan marcado como en las parroquias Caraballeda, Catia La Mar, La Guaira o Naiquatá. Esto se debió a que las lluvias habían hecho estragos en días anteriores y desde tempranas horas de la tarde de 15 de diciembre sus fueron desalojados con tiempo De los 58.074 ciudadanos que debería tener Maiquetía, según las proyecciones de la OCEI, fueron registradas 54.758 personas. Es decir que disminuyó 5,7%.
Fundada en 1670, debe su nombre al Cacique Maiquetía. La obra más resaltante debido a su historia es La Plaza Jerusalén, donde se encuentra El Cristo de Maiquetía.

cristo de maiquetia (la plaza de jerusalen)


En la parte Norte de la Plaza Lourdes de Maiquetía, funcionaba un basurero, muy común en esa época en que no existía el Aseo Urbano. El Padre Santiago F. Machado, que había reunido algún dinero de las limosnas recaudadas en las peregrinaciones de la Virgen, tomó lo necesario para comprar ese terreno que afeaba tanto al poblado y era un refugio de ratas y otros animales que se escondían dentro de los desperdicios. La idea era limpiar todo eso, y construir allí un lugar para la oración y la meditación, que fuera reflejo de la Pasión del Señor, con un monumento a Jesús Crucificado y que llevaría el nombre de Plaza Jerusalén.

PINTURA RUPESTRE

El objeto del taller de pintura es poner en contacto a los estudiantes, docentes y padres con el Arte Rupestre a través de una charla introductoria y observación de un audiovisual. Se trata de lograr que los asistentes sientan y valoren la importancia de esta manifestación cultural como parte de nuestra herencia ancestral. Seguidamente se siguen algunos pasos, los cuales explicaremos a continuación:

1. Visita a los alrededores del sitio donde se dicta el taller con la finalidad de recolectar rocas sedimentarias y tierra de variados colores y tonalidades, las cuales serán utilizadas como base para obtener los pigmentos para pintar.
2. Pulverización de las rocas utilizando ollas viejas, saltenes u otros enveses. En el museo se utiliza un metate o mortero lítico proveniente de una hacienda colonial. Las rocas son trituradas y molidas por fricción.
3. El polvo obtenido de tamiza utilizando un colador fino.
4. Se hierve cristal de sábila con semillas de linaza.
5. Se cuela la mezcla hervida y se le agrega vinagre, más una pequeña proporción de cola blanca comercial. Tres partes por una.
6. Se reproduce sobre papel o cartulina símbolos precolombinos, especialmente de los petroglifos del Estado Vargas.

7. Se colorea el dibujo aplicando la pintura elaborada.
En muchas oportunidades las obras pictóricas son expuestas como acto final del taller. Los talleres se dictan a grupos mas o menos homogéneos: niños de preescolar, estudiantes de primera etapa, de segunda etapa, jóvenes y adultos.

museo arqueologico (Complejo cultural de Vargas)

Historia

En 1979 los investigadores Víctor Toro y Alexis Rojas fundaron el Grupo de Rescate Ecológico y Arqueológico Marapa (AGREYAM). El cual hizo su primera exposición de arqueología en 1984 y estableció la primera muestra permanente en 1985 en la población de Marapa, la cual duró hasta 1993 en este sitio, cuando se muda para la sede del Complejo Cultural Vargas en Maiquetía Estado Vargas, donde funciona actualmente.

PROMOCIÓN Y DIFUSIÓN

El Museo Arqueológico Marapa mantiene una Muestra Permanente de arqueología, también ofrece la realización de Visitas Guiadas en su sede en el Complejo Cultural Vargas y a los sitios de petroglifos del Estado Vargas dirigidas a grupos de estudiantes con su docente y a la sociedad civil organizada, igualmente se ofrecen los Talleres de Pintura con Piedras Molidas a dos niveles, tanto en nuestra sede como en las comunidades que los soliciten.
A las instituciones educativas ofrecemos conferencias audiovisuales referentes a la Cultura Precolombina del Estado Vargas y de Venezuela; así como charlas y conferencias relacionadas con temas históricos regionales y nacionales.A los estudiantes de Educación Básica, Media Diversificada y Profesional y de Educación Superior ofrecemos información y asesoría en investigación; también proyección de documentales relacionados con el tema indígena nacional y mundial.
A las instituciones y organizaciones en general, ofrecemos varias Exposiciones Pictóricas donde se refleja el Arte Rupestre del Estado Vargas y de Venezuela.A los investigadores y estudiantes tenemos a su servicio una exquisita biblioteca especializada en el tema indígena, la Antropología y Arqueología la cual puede ser consultada de lunes a viernes de 2 a 6 p.m.